Enlace Patrocinado

Atención Humanitaria

Atención Humanitaria: un derecho de las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. En Colombia, un país que ha experimentado los impactos del conflicto armado y la violencia durante muchas décadas, millones de personas han sufrido como víctimas diversos actos victimizantes.

Programa Atención Madres e Hijos

Información esencial sobre los programas de apoyo a las víctimas

Explora las novedades del programa Mi Casa Ya🏠

 

Enlace Patrocinado

El desplazamiento forzado tiene impactos significativos en la vida de las víctimas, quienes pierden sus posesiones, medios de sustento, redes sociales y aspiraciones de vida. Adicionalmente, se enfrentan a situaciones de fragilidad, pobreza y marginación en las áreas de recepción, donde no siempre se aseguran garantías para ejercer sus derechos fundamentales.

Atención Humanitaria

Con el fin de aliviar esta situación, el Estado colombiano ha instituido la Atención Humanitaria, una medida de apoyo que busca asegurar el acceso a los recursos mínimos para la subsistencia de las víctimas de desplazamiento forzado hasta que superen su situación de vulnerabilidad, derivada del acto victimizante.

Este artículo proporcionará una comprensión detallada de qué es la Atención Humanitaria, quiénes pueden beneficiarse, cómo verificar si uno es beneficiario y cómo solicitar esta ayuda.

Uno de los más graves y recurrentes es el desplazamiento forzado, que conlleva a abandonar o huir masiva o individualmente de sus lugares de residencia o actividades económicas habituales, debido a amenazas, violaciones de derechos humanos o transgresiones al derecho internacional humanitario.

¿Qué es la Atención Humanitaria?

La Atención Humanitaria se encuentra contemplada en los artículos 62, 64 y 65 de la Ley 1448 de 2011, conocida como la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Su objetivo radica en otorgar un respaldo económico temporal a las víctimas de desplazamiento forzado para complementar sus ingresos familiares y mejorar su estado de salud durante la fase crítica del desplazamiento.

La entrega de la Atención Humanitaria se basa en los resultados del proceso de evaluación de carencias en los elementos esenciales para la subsistencia. Dicha evaluación se realiza mediante una encuesta llevada a cabo por funcionarios del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS), entidad encargada de implementar esta medida.

El concepto de subsistencia mínima se refiere al derecho al bienestar mínimo para la población afectada por el desplazamiento, compuesto por tres elementos clave: alimentación, alojamiento temporal y salud.

¿Quiénes pueden beneficiarse?

La Atención Humanitaria está dirigida a los hogares que han sido víctimas de desplazamiento forzado y que están registrados en el Registro Único de Víctimas (RUV), una plataforma que centraliza información sobre personas impactadas por el conflicto armado y la violencia.

Los hogares beneficiarios reciben pagos bimensuales que varían según el número de miembros en el hogar y las carencias en los elementos de subsistencia mínima. La tabla siguiente muestra los montos actuales por cada elemento:

Elemento Monto por persona Alimentación $80.000 Alojamiento $160.000 Salud $80.000

Los pagos se efectúan a través de transferencias monetarias usando diversos canales, como giros, cuentas bancarias o billeteras digitales.

¿Cómo verificar si eres beneficiario?

Para consultar si eres beneficiario de la Atención Humanitaria, debes acceder al portal web del DPS y seleccionar la opción “Consulta de Beneficiarios”. Luego, ingresa tu número de cédula y fecha de expedición. Si eres beneficiario, el sistema mostrará el estado de tu hogar, el método de pago designado y la fecha de cobro del subsidio.

También puedes averiguar si eres beneficiario llamando a la línea gratuita nacional 018000951100 o al número celular 5954410. Adicionalmente, es posible enviar un mensaje de texto con tu número de cédula al 85594 y recibirás una respuesta con la información relevante.

¿Cómo solicitarla?

Si no eres beneficiario de la Atención Humanitaria y deseas solicitarla, debes considerar los siguientes requisitos:

Ser víctima de desplazamiento forzado debido al conflicto armado o la violencia.

Estar registrado en el RUV como víctima de desplazamiento forzado.

Mantener actualizada tu información en el RUV.

Presentar una identificación vigente sin reportes adversos de las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV).

Si cumples con estos criterios, debes dirigirte a la alcaldía de tu municipio con tu documento de identificación físico y solicitar la evaluación de carencias en los elementos de subsistencia mínima. El personal encargado en la alcaldía verifica el cumplimiento de los requisitos y registra la solicitud en el Sistema de Información de Atención Humanitaria.

Luego, un funcionario del DPS se comunicará contigo para realizar una encuesta que determinará si tienes carencias en alguno de los elementos de subsistencia mínima. En caso afirmativo, el DPS te notificará y podrás acceder al subsidio.