Enlace Patrocinado

Cultiva y Vende Garantizado

Cultiva y Vende Garantizado: una oportunidad para el campo colombiano

Te mostramos cómo registrarte en el SISBEN de manera sencilla✅

 

Enlace Patrocinado

¿Puedes imaginar la posibilidad de comercializar tu cosecha antes de sembrarla, a un precio justo y sin intermediarios? ¿Te gustaría tener acceso a préstamos con tasas de interés bajas, seguros para el clima agrícola, asesoría técnica y certificación de calidad? ¿Deseas formar parte de una red de agricultores y compradores comprometidos con el desarrollo rural y la seguridad alimentaria del país?

Si tu respuesta es afirmativa, entonces debes conocer Cultiva y Vende Garantizado, la estrategia del gobierno nacional que busca enlazar a los agricultores con la agroindustria y el comercio, asegurando la venta anticipada de sus productos antes de la siembra.

Descubre los subsidios de vivienda del programa Mi Casa Ya✅

 

Conoce el Bono para Madres Solteras✅

 

¿Qué implica Cultiva y Vende Garantizado?

Cultiva y Vende Garantizado es una iniciativa basada en los principios de la agricultura bajo contrato. Su objetivo es facilitar acuerdos comerciales para el cultivo, cosecha y suministro de productos agrícolas con entregas planificadas en el futuro, y condiciones de compra y venta establecidas antes del inicio de la siembra. Este enfoque reduce la incertidumbre en cuanto al precio, calidad y volumen de los productos, elimina a los intermediarios que encarecen los alimentos y garantiza una oferta y demanda estable.

¿Quiénes se benefician de Cultiva y Vende Garantizado?

La iniciativa Cultiva y Vende Garantizado beneficia tanto a los productores como a los compradores. Por un lado, los productores obtienen varios incentivos para mejorar su productividad, competitividad y rentabilidad. Estos incentivos incluyen:

Línea especial de crédito: un préstamo con la tasa de interés más baja del mercado, subsidiado para financiar proyectos agrícolas y rurales. Para los pequeños productores, la tasa es DTF-1 (6% e.a.), y para los medianos productores, DTF+1 (7% e.a.). Seguro para el clima agrícola: una cobertura que protege a los productores de los riesgos climáticos que puedan afectar sus cultivos. El gobierno subsidia hasta el 80% del costo de la prima. Asesoría en extensión agrícola: orientación y apoyo a los productores para establecer acuerdos comerciales con la industria y para el manejo técnico y ambiental de los cultivos. Certificación en buenas prácticas agrícolas: un reconocimiento que respalda la calidad y seguridad de los productos, facilitando su acceso a mercados locales e internacionales. Plataformas de encuentro: eventos como ferias, ruedas de negocios y exposiciones que conectan a los productores con la industria y los grandes mercados.

Ventajas: Cultiva y Vende Garantizado

Por otro lado, los compradores obtienen ventajas para asegurar el suministro, calidad y precio de sus materias primas e insumos. Estas ventajas incluyen:

Disponibilidad: al establecer contratos con anticipación, los compradores garantizan un suministro puntual y adecuado de los productos necesarios para su actividad.

Calidad: al definir las especificaciones técnicas y sanitarias de los productos, los compradores aseguran que cumplen con los estándares requeridos por su sector o por los consumidores.

Precio: al fijar el precio de compra con antelación, los compradores evitan las fluctuaciones del mercado y pueden planificar sus costos y márgenes de ganancia de manera más efectiva.

¿Dónde obtener más información?

Si deseas obtener más detalles sobre Cultiva y Vende Garantizado, puedes visitar el sitio web del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, donde encontrarás información exhaustiva sobre la estrategia, requisitos, beneficios, productos, socios y contactos. También puedes seguir las redes sociales del ministerio, donde se publican noticias, eventos, testimonios y convocatorias relacionadas con el programa.

¿Cómo participar?

Si estás interesado en participar en Cultiva y Vende Garantizado, sigue estos pasos:

Elige el producto que deseas cultivar o adquirir, según la oferta y demanda en tu región o país. Busca un comprador o vendedor interesado en establecer un contrato de agricultura bajo contrato. Puedes hacerlo directamente o a través de entidades que respaldan el programa, como asociaciones de productores, cooperativas, cámaras de comercio, secretarías de agricultura o el ministerio. Negocia los términos del contrato, incluyendo el precio, calidad, volumen, plazo y método de pago.

Puedes obtener asesoramiento de servicios de extensión agrícola o instituciones financieras involucradas en el programa. Formaliza el contrato por escrito y regístralo en el Sistema de Información de Agricultura bajo Contrato (SIAC) del ministerio. Este registro te da acceso a los incentivos del programa. Cumple con las obligaciones del contrato y mantén una comunicación constante con la otra parte. Si enfrentas dificultades, puedes solicitar apoyo al ministerio u otras entidades asociadas.