Enlace Patrocinado
Estrategia ReSA: una respuesta integral a la inseguridad alimentaria y nutricional en Colombia
Colombia es un país con una gran riqueza natural y cultural, donde conviven diferentes comunidades rurales y étnicas con sus propias formas de vida, conocimientos y tradiciones. Sin embargo, estas comunidades también enfrentan múltiples desafíos para garantizar su seguridad alimentaria y nutricional, entendida como el derecho a tener acceso físico, económico y social a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades y preferencias para una vida activa y saludable. Según el último informe del Instituto Nacional de Salud (INS), el 9,6% de los hogares rurales y el 10,8% de los hogares indígenas presentan inseguridad alimentaria severa, lo que implica que han pasado hambre o han reducido la cantidad o calidad de los alimentos que consumen por falta de recursos. Por eso, el Gobierno nacional ha creado la Estrategia ReSA (Red de Seguridad Alimentaria), que busca acompañar a las comunidades rurales y étnicas en su proceso de desarrollo propio, respetando su cultura y sus derechos.
¿Qué es la Estrategia ReSA?
La Estrategia ReSA es una iniciativa que se implementa desde el año 2009 y que actualmente beneficia a más de 300.000 personas, de 66.280 familias en situación de pobreza o vulnerabilidad en zonas rurales y territorios colectivos del país. La estrategia consiste en realizar una intervención integral con enfoque diferencial, orientada al fortalecimiento social y productivo que contribuya a la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades. La estrategia tiene tres componentes:
- Componente social: se enfoca en mejorar las condiciones de vida de las familias beneficiarias, mediante la entrega de transferencias monetarias condicionadas, la promoción de hábitos alimentarios saludables, la prevención y atención de la desnutrición infantil, la protección de los derechos humanos, la equidad de género, la convivencia pacífica y la gestión territorial.
- Componente productivo: se enfoca en mejorar el acceso y el consumo de los alimentos mediante la producción de alimentos para el autoconsumo (huerta), la promoción de prácticas agroecológicas, la entrega de insumos, herramientas, semillas, plantas y animales, la asistencia técnica, financiera y comercial para el desarrollo de proyectos productivos comunitarios.
- Componente institucional: se enfoca en mejorar la articulación y coordinación entre las entidades públicas y privadas que participan en la estrategia, mediante la conformación de comités territoriales, la realización de mesas técnicas, la definición de planes operativos anuales, el seguimiento y evaluación de los resultados e impactos.
¿Quiénes se benefician?
La Estrategia ReSA está dirigida a las familias colombianas que pertenecen a comunidades rurales o étnicas que se encuentran en situación de pobreza o vulnerabilidad y que habitan en zonas rurales del país. La estrategia prioriza a las familias que hacen parte de los siguientes grupos poblacionales:
- Desplazados por la violencia
- Red Unidos
- Víctimas del conflicto armado
- Personas con discapacidad
- Campesinos
Para acceder a la estrategia, las familias deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Residir en los municipios, corregimientos o veredas seleccionados por el proceso de focalización territorial desarrollado por Prosperidad Social.
- Hacer parte de una comunidad (consejo comunitario, cabildo o resguardo indígena) que haya sido priorizada por Prosperidad Social para esta intervención.
- Ser seleccionados por las autoridades locales o étnicas de sus comunidades, de acuerdo con el proceso de concertación realizado con Prosperidad Social.
- Tener cédula de ciudadanía colombiana o Tarjeta de Identidad para los mayores de 14 años o certificado de supervivencia suscrito por la autoridad local o étnica registrada ante el Ministerio del Interior.
- Estar inscritos en el Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para Programas Sociales (Sisbén) con un puntaje igual o inferior a 57.56 puntos en zonas urbanas o 32.68 puntos en zonas rurales.
¿Por qué es importante?
La Estrategia ReSA es una iniciativa que contribuye al desarrollo humano y social de las familias rurales y étnicas, al mejorar sus condiciones de vida, sus capacidades productivas y su participación ciudadana. La estrategia tiene varios beneficios para las familias beneficiarias, entre ellos:
- Mejora su seguridad alimentaria y nutricional al brindarles alimentos suficientes, variados y nutritivos, que contribuyen a su salud y a su calidad de vida.
- Fortalece su cultura y su identidad al respetar sus saberes, sus prácticas y sus tradiciones propias, así como al promover el diálogo intercultural y el reconocimiento de la diversidad.
- Impulsa su desarrollo económico al ofrecerles oportunidades de emprendimiento, generación de ingresos y acceso a mercados, que les permiten mejorar su situación financiera y su autonomía.
- Potencia su desarrollo social al fomentar el trabajo colectivo, la organización comunitaria, el liderazgo, el empoderamiento y la gestión territorial, que les permiten incidir en las decisiones que afectan su bienestar y sus derechos.
¿Cómo se puede acceder a la Estrategia ReSA?
El proceso de acceso a la Estrategia ReSA se realiza en cuatro pasos: inscripción, verificación, selección y vinculación. Te los explicamos a continuación:
- Inscripción: es el primer paso para manifestar tu interés en participar en la estrategia. Debes diligenciar el formato de inscripción que te entregará la autoridad local o étnica de tu comunidad o el equipo operativo del programa en tu territorio. Allí debes registrar tus datos personales, familiares y socioeconómicos.
- Verificación: es el segundo paso donde Prosperidad Social verifica la información registrada en el formato de inscripción y valida el cumplimiento de los requisitos para acceder a la estrategia.
- Selección: es el tercer paso donde Prosperidad Social selecciona a las familias que recibirán la estrategia, teniendo en cuenta los criterios de priorización establecidos por el programa. Los criterios de priorización son los siguientes:
- Pertenecer a alguno de los grupos poblacionales prioritarios mencionados anteriormente.
- Tener un menor puntaje en el Sisbén.
- Tener un mayor número de personas dependientes en el hogar.
- Tener una mayor antigüedad en la inscripción.
- Vinculación: es el cuarto y último paso donde Prosperidad Social notifica a las familias seleccionadas la vinculación a la estrategia y les informa los compromisos que deben cumplir como beneficiarias. Estos compromisos son:
- Participar activamente en las actividades de la estrategia, como talleres, capacitaciones, asistencias técnicas, entregas de insumos, entre otras.
- Cumplir con las corresponsabilidades establecidas por la estrategia, como asistencia escolar, control prenatal, vacunación, entre otras.
- Cuidar y hacer buen uso de los recursos entregados por la estrategia, como insumos, herramientas, semillas, plantas, animales, entre otros.
- Respetar los principios y valores de la estrategia, como la solidaridad, la responsabilidad, la honestidad, la transparencia, entre otros.
Si quieres saber más sobre la Estrategia ReSA, puedes consultar la página web de Prosperidad Social, llamar a la línea gratuita nacional 018000951100 o escribir al correo electrónico resa@prosperidadsocial.gov.co.
